Premios Mejor comunicación de Congreso SORCOM 2007

1er Premio a la mejor comunicación de Congreso SORCOM 2007


El diagnóstico de la Artreritis de Células Gigantes

E. de Miguel*, A. Rodríguez**, C. Bohorquez***, E. Brito**, C. Castillo*. Servicios de Reumatología de *Hospital Universitario La Paz (Madrid), ** Hospital Ramón y Cajal (Madrid), ***Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcala de Henares).

Introducción
La validez de criterio de una prueba viene determinada por el grado en que su resultado refleja fielmente a un patrón oro. En el caso de la ecografía se ha usado como patrón oro la biopsia de arteria temporal, pero el problema que presenta es que entre un 8 y un 44% de las biopsias muestran resultados falsamente negativos. Los otros patrones oro que se utilizan son los criterios del American College of Rheumatology (ACR) y el diagnóstico clínico final tras evolución y tratamiento. Ninguno de estos patrones es un auténtico patrón oro, pero son los mejores que tenemos para clasificar la enfermedad.
 
Objetivos
Evaluar la validez de la ecografía frente a biopsia de arteria temporal, criterios ACR y diagnóstico final del paciente.
 
Material y Métodos.
Se estudian 55 pacientes con sospecha de arteritis de células gigantes procedentes de tres hospitales de Madrid. A todos los pacientes se les realiza ecografía Doppler color de arterias temporales, historia clínica, estudio analítico y biopsia de arteria temporal. Como patrones oro posibles para el diagnóstico de la enfermedad se utilizaron: a) el diagnóstico final del clínico responsable al menos tres meses después del juicio clínico e inicio del tratamiento, b) los criterios ACR y c) el resultado de la biopsia de arteria temporal.
 
Resultados
De los 55 pacientes estudiados 40 eran mujeres y 15 varones, con una edad media de 70,4±12,35 años (límites entre 35 y 88 años). De los 55 pacientes 33 tuvieron un diagnóstico clínico final de arteritis de células gigantes, 35 cumplían criterios ACR, 35 tenían ecografía positiva y tan sólo 15 tenían biopsia positiva. La validez de criterio de la ecografía frente a los tres patrones oro, son su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN), aparece recogida en la tabla I.
ACG/ patrón oro diagnóstico clínico final: Validez
 
CG/ patrón oro diagnóstico clínico final: Validez

 

 

Sensibilidad

Especificidad

VPP

VPN

Criterios ACR

81,81%

59,09%

74,28%

65%

Biopsia

45,45%

100%

100%

55%

Ecografía

93,94%

81,82%

88,57%

90%


 
Conclusiones
La biopsia de arteria temporal es la prueba que mejor especificidad y VPP aporta al diagnóstico de arteritis de la temporal, mientras que la ecografía es el test diagnóstico de elección cuando la biopsia es negativa y existe sospecha clínica de ACG. En caso de que no se pueda realizar biopsia la ecografía muestra una validez de criterio superior a otras alternativas diagnósticas.

 

Accesit al premio de mejor comunicación del Congreso SORCOM 2007


Factores pronósticos para recidiva después de tratamiento con ciclofosfamida IV en el primer episodio de nefritis lúpica

E. Salgado, J. García, R. Belmonte, P. MArtínez-Vidal, M. Galindo, I. Mateo, P.E. Carreira. Servicio de Reumatología. Hospital 12 de Octubre (Madrid).

Objetivo
Analizar los factores capaces de predecir la recidiva, después del tratamiento con ciclofosfamida IV (CFIV) en el primer episodio de nefritis lúpica (NL).
Pacientes y Métodos
Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de NL (primer episodio) entre 1986 y 2007, seguidos en nuestro servicio, y tratados con CFIV. Se obtuvieron datos demográficos (edad, sexo, tiempos de evolución y seguimiento, fallecimiento), clínicos (función renal, datos de actividad de LES, biopsia) y de tratamiento (terapia de mantenimiento, evolución de la función renal, recidiva). Se realizó estadística descriptiva y análisis univariante y multivariante de riesgos proporcionales  de Cox, para detectar factores asociados con la recidiva. La influencia de la recidiva sobre el desarrollo de insuficiencia renal se analizó mediante regresión logística binaria.
Resultados
El estudio incluyó 55 pacientes (53 m, 2 v), con 28±11 años en el primer episodio de NL, y 2±3 años de evolución desde el diagnóstico de LES. La biopsia renal mostró GN mesangial en 4 pacientes (8%), GN proliferativa focal en 8 (15%), GN proliferativa difusa en 37 (70%) y GN membranosa en 4 (8%). Al inicio de la CFIV 14 pacientes (27%)  presentaban algún grado de insuficiencia renal (IR). Además de la CFIV, 27 pacientes (53%) recibieron choques de esteroides IV. La duración del tratamiento con CFIV fue de 25±16 meses, y la dosis acumulada de CF de 14±11 g. Un paciente no respondió al tratamiento, 8 (15%) tuvieron respuesta parcial y 45 (83%) tuvieron respuesta completa. Tras la respuesta inicial, 37 (70%) pacientes recibieron tratamiento de mantenimiento (20 antipalúdicos, 9 azatioprina y 20 ambos) Tras 8±6 años de seguimiento, 13 (24%) pacientes recidivaron, 34±44 meses después de finalizar la CFIV. Mediante análisis univariante y multivariante de Cox, los factores asociados con recidiva fueron la proteinuria residual mantenida >0,5 g al finalizar el tratamiento (p=0,01), y la duración del tratamiento con CFIV <2 años (p=0,01). Ni la dosis acumulada de CF, ni la histología renal, ni la presencia de IR o niveles de aDNA, C3 o C4, ni el tiempo de respuesta, ni la utilización de tratamiento de mantenimiento se asociaron con la aparición de recidiva. Cuando analizamos el subgrupo de 37 pacientes con GN proliferativa difusa, los resultados fueron similares. Además, en este subgrupo de pacientes, la recidiva tendía a asociarse con un mayor tiempo de evolución entre la aparición de la nefritis y el inicio de la CFIV (p= 0,05). El análisis mediante regresión logística binaria no demostró influencia de la recidiva en el desarrollo de insuficiencia renal en nuestro grupo.
Conclusiones
Casi una cuarta parte de los pacientes presentan recidiva tras un primer episodio de NL, a pesar de tratamiento con CFIV. Los principales factores que predicen recidiva en este grupo de pacientes son la proteinuria residual mantenida mayor de 0,5 g tras finalizar el tratamiento, y la duración del tratamiento con CF inferior a 2 años. Otros factores, como la histología renal, el tratamiento de mantenimiento o la presencia de IR no tienen valor pronóstico en nuestra serie.

 

Accesit al premio de mejor comunicación del Congreso SORCOM 2007

Cardiopatía isquémica en pacientes con artritis reumatoide (AR) y anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico (PCC).

E. Becerra, F.J. López-Longo, E. Calvo, D. Oliver-Miñarro*, A. Paravisini*, M. García-Castro, M.D. Casas, M. Carpena, I. Díez-Merchán, D. Gerona, C. Porras, I. de la Torre, L. Carreño. Servicios de Reumatología e Inmunología* del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).
Introducción
Los anticuerpos anti-PCC se asocian con una enfermedad articular grave y, sólo en algunos estudios, con un mayor riesgo de manifestaciones extra-articulares.
Objetivo
Determinar si la detección de anticuerpos anti-PCC se asocia con el desarrollo de manifestaciones extra-articulares en AR.
Métodos
Hemos estudiado sueros de 937 pacientes diagnosticados de AR. Los anticuerpos anti-PCC se han detectado mediante técnicas de ELISA (Immunoscan RA, Euro-Diagnostica, Sweden).
Resultados
Se han detectado anticuerpos anti-PCC (> 25 U/ml) en 672 pacientes (71,7%). No hemos encontrado diferencias entre positivos y negativos en cuanto al sexo, edad y el tiempo de evolución. La respuesta anti-PCC (>25 U/ml) se asocia con un aumento de frecuencia de nódulos reumatoides (OR: 2,6), erosiones radiológicas (OR: 2,37), amiloidosis (OR: 4,24), enfermedad intersticial pulmonar (OR: 3,29), fibrosis pulmonar (OR: 3,54), proteinuria (OR: 5,5), factor reumatoide (OR: 14) y aumento de VSG (OR: 3,12). Los pacientes con anticuerpos anti-PCC presentan más cardiopatía isquémica (6,5% vs 2,6%; OR: 2,58; IC 95%: 1,17-5,65) y hay mayor número de fallecimientos en dicho grupo (11,2% vs 6,8%; OR: 1,72; IC 95%: 1,01-2,91). Los resultados son similares cuando consideramos títulos 20 veces superiores (anti-PCC> 500 U/ml) pero, aunque se mantiene la mayor frecuencia de cardiopatía isquémica en el grupo con títulos altos (9,36% vs 3,6%; OR: 2,76; IC 95%: 1,59-4,78), no se relacionan con el número de fallecimientos (9% vs 10,3%; NS).
Conclusiones
En el análisis univariante de una gran cohorte de pacientes con AR, los anticuerpos anti-PCC se asocian con más manifestaciones extra-articulares y, en particular, con más cardiopatía isquémica.
*Financiado por FIS (PI021026 y PI021079), Red G03/152 y beca FER/Abbott